El 10 de mayo de 2019 en el patio del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia ha tenido lugar la presentación del nuevo libro “Arquitectura rural de la Serranía. Los lavaderos de Tuéjar” de Marita Carmona y Pasquale de Dato. Presentación de libro
Los lavaderos de Túejar fueron intervenidos mediante la puesta en marcha de un Taller de Empleo subvencionado por el Servef y la Comunidad Europea y bajo la supervisión de la Consellería de Cultura en 2016. Tres años después, se ha publicado un libro recopilando las experiencias de estos seis meses de trabajo, enmarcándolos en el entorno rural de la comarca de la Serranía del Turia. Presentación de libro
En el libro se cuentan las técnicas empleadas en la restauración, los criterios que han guiado las intervenciones y las medidas de difusión y puesta en valor de los bienes intervenidos. La arquitectura tradicional de la Serranía no es muy conocida y este libro pretende difundirla de un modo sencillo tras una experiencia de participación popular que ha sido muy gratificante, sobre todo porque Marita ha recordado experiencias de los siete años que estuvo como arquitecta municipal en Tuéjar.
Con el fin de potenciar el turismo de esta zona se ha creado la ruta de los lavaderos, que está descrita con detalle en las páginas del libro que se ha presentado. Es posible visitarlos en familia, en una ruta sencilla por la zona periurbana de Tuéjar en el siguiente orden:
-
LAVADERO DE SAN JUAN:
Pertenece a un conjunto de lavadero y fuente de la que queda un rastro en el muro frente al lavadero. El lavadero original era más largo, siendo recortado casi dos metros para el ensanchamiento de un camino de huerta. Su nivel era más bajo que el actual accediendo a pie llano desde el camino. Tras la restauración se ha dejado una huella en el suelo y una ventana estratigráfica en el pasillo central. Aprovecha las aguas de la acequia mayor que en este punto se divide en dos ramales; uno para el lavado de la ropa y otro para las labores de matanza. Hoy todavía hay tradición de lavar los manteles del pan y bañarse los pies en la noche de San Juan.
-
LAVADERO DE LA HONDONERA:
Es el lavadero más utilizado por las mujeres del pueblo. Todavía se puede ver lavar la ropa, alfombras y utensilios de cocina.
-
LAVADERO DEL CHORRILLO:
Ubicado en un paisaje inigualable, este lavadero conserva los materiales y aspecto originales. Entre los materiales empleados en la restauración hay vigas y tejas de derribo donde se puede apreciar las huellas de los tejeros y madereros. En sus proximidades existía otro lavadero, hoy desaparecido el “de los tres ojos”, que consistía en unas losas de piedra de rodeno a ras de la acequia y sin cubierta.
-
LAVADERO DE LA ROCHA:
Situado en la zona que lleva su nombre. Es el lavadero más pequeño del pueblo porque servía a menos población. Por la adecuación del antiguo camino a Chelva, el lavadero original, que no presentaba cubierta, quedó muy por debajo del actual. Tras la restauración se pueden apreciar las losas antiguas que asoman en el pavimento del actual lavadero. También podemos observar unos antiguos huertos tapiados.
-
LAVADERO DE FUENTE DE LA ROCHA:
Se trata de un conjunto típico de fuente, abrevadero y lavadero del que quedan únicamente los dos primeros y el cobertizo de lo que fue el lavadero, hoy desaparecido. La fuente de manantial presenta en fachada restos posiblemente de época romana.
Para más información puedes descargar el folleto de la ruta aquí (http://www.tuejar.es/sites/default/files/folleto_ruta_lavaderos.pdf).